El puente del Estarell nos recuerda a un puente de estilo románico de un solo arco; aparca el vehículo y cruza al otro lado del río por el puente.
Os de Civís, también llamado Aós de Civís, es una entidad municipal descentralizada del municipio de Valles del Valira (comarca del Alto Urgel, Cataluña, España). Contaba con 74 habitantes. La localidad es un ejemplo de periclave. Solo se puede acceder a Os de Civís por carretera desde San Julián de Loria, en territorio de Andorra, y la comunicación directa con el resto del municipio, que se encuentra en la vertiente catalana del río Valira, es a través del coll de Conflent, de 2150 m de altitud.
Se trata de un pueblo muy bonito y, a su vez, muy poco turístico. Pertenece a la parroquia de Ordino y está en la carretera que conecta los lagos de Tristaina con la parte norte del río Valira. También tendrás la oportunidad de explorar la «Ruta del Ferro». Hacerla te llevará algunas horas, pero es una experiencia muy chula para toda familia. Vas a visitar los lugares más emblemáticos que formaron parte del proceso de producción.
El Mirador Roc del Quer ofrece una panorámica espectacular y sensaciones de vértigo. La atracción turística de del Comú de Canillo se inauguró en julio de 2016. Si ya era uno de los enclaves con las vistas más espléndidas de los valles de Montaup y del Valira de Oriente, desde Soldeu hasta Encamp, su remodelación le hizo hora recuperar su interés turístico gracias incorporar una plataforma al vacío. Se trata de la primera de estas características instalada en el Pirineo. Vivir la sensación de una caída libre de 500 metros augura convertir el Mirador Roc del Quer en otro de los puntos de interés paisajísticos de Andorra. La plataforma de 20 metros de longitud, de los cuales unos 12 metros trascurren al vacío, ha sido diseñada por el estudio Enginesa de Andorra. Del mirador destaca la escultura de hierro con la figura de un hombre sentado sobre la viga al filo del abismo.
Mirador del Toll Bullidor es un sendero fácil de 1km más o menos, 30 min. ruta lineal, con algunas bajadas y subidas que transcurre por el entorno natural de la parroquia de Canillo. La ruta empieza desde el puente de las Molleres, a pocos metros de la rotonda de Meritxell en dirección a Canillo. Encontraremos una fuente junto a unas escaleras, desde este punto tomaremos el camino señalizado hacia el Toll Bullidor con un panel indicativo.Cogiendo el desvío a mano izquierda y pasando por debajo del puente de las Molletes hay un pequeño descampado para dejar el coche. Comenzaremos el paseo por un entorno idílico y llegaremos al primer mirador, desde donde podremos observar el bonito pueblo de Meritxell y el Santuario. Continuaremos el camino siempre paralelamente al río hasta llegar a unas escaleras que bajan con unas cadenas que te ayudan a bajar o subir, ya que el desnivel es pronunciado. En pocos minutos ya vemos el mirador, el cual está suspendido en el aire, solo hay que bajar unas escaleras metálicas hasta llegar abajo desde donde se puede ver unas vistas espectaculares del salto de agua del Toll Bullidor
Desde marzo de 2017, el nuevo Museo Carmen Thyssen Andorra es una galería de visita obligada para los amantes del mejor arte, especialmente de la pintura de los siglos XIX y XX. Este museo ocupa un total de 500 m2, de los cuales 250 m2 están dedicados a la gran sala de exposiciones. Toda la superficie es perfectamente accesible y está dotada con los últimos avances técnicos en cuestiones museísticas. En este sentido, las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental: gracias a las pantallas táctiles, el visitante podrá interactuar directamente con la obra, disfrutando de información y puntos de vista diferentes. Las exposiciones del Museo Carmen Thyssen Andorra muestran algunas de las mejores obras de la colección privada de Carmen Thyssen. Procedentes de su sede de Madrid y de otros espacios artísticos de su propiedad, llegan hasta Andorra piezas de maestros de los siglos XIX y XX, representantes de las principales corrientes de sus épocas: impresionismo francés, impresionismo norteamericano, modernismo catalán, fauvismo, cubismo, expresionismo alemán, hiperrealismo norteamericano…Entre ellas podemos encontrar el Mata Mua, obra del maestro Paul Gauguin. Por último, el centro también cuenta con obras del siglo XVI.
Desde 2007, Molines Patrimonis ha financiado una decena de campañas de excavaciones en la Roureda de la Margineda, que han permitido poner al descubierto uno de los yacimientos medievales más importantes documentados en el Principado y uno de los más destacados del sur de los Pirineos. Las excavaciones se llevaron a cabo en un terreno que pertenece a la familia Cardelús-Mestre. Durante las diferentes campañas de excavaciones se han recuperado miles de objetos de la Edad Media, principalmente de cerámica, hierro y bronce, que nos han permitido descubrir cómo era la vida de nuestros antepasados. Todos estos hallazgos nos han obligado a reconsiderar algunos aspectos esenciales de la historia medieval de Andorra. En el verano de 2012, el yacimiento de la Margineda abrió sus puertas al público para poder ofrecer un “viaje al corazón de la historia de Andorra”.
El valle de Incles es uno de los parajes naturales privilegiados que Andorra ofrece al visitante. Está situado entre los pueblos de El Tarter y Canillo, y su característica forma de u nos indica su origen glaciar. Los pastos y varias bordas dispersas acompañan al visitante hasta llegar al fondo del valle, siempre rodeado de abundante flora y fauna. Todo el año el valle ofrece algo por descubrir: * En junio, con la nieve ya derretida, empieza el mejor momento para visitarlo. * La primavera permite asistir al despertar de la naturaleza. * El verano muestra el paisaje, la flora y la fauna en todo su esplendor. * El otoño es la época de los cambios de colores, que transforman prados y bosques en un espectáculo cromático de gran belleza y atractivo paisajístico. * Finalmente, la crudeza de los elementos climatológicos invernales se deja sentir y la nieve cubre el valle. * En verano, la época de mayor afluencia en el valle de Incles, se cierra el acceso a los vehículos para preservar su tranquilidad. De mediados de junio a principios de septiembre los visitantes cuentan con el tren eléctrico, que cubre el trayecto hasta el fondo del valle ininterrumpidamente de 9 a 18 h. Los billetes se venden en la caseta de información, al lado del aparcamiento de acceso. El valle de Incles es un ecosistema riquísimo al alcance de todo aquel que se quiera acercar para disfrutarlo con tranquilidad y seguridad. Siempre con el respeto y la atención que la montaña quiere y necesita, porque el patrimonio natural es un tesoro a salvaguardar entre todos.
El puente del Castellar, cerca de la estación de esquí de Arcalís, es el punto de salida, a pocos metros se encuentra la cabaña del Castellar. Es una cabaña de montaña a 1.867 m de altitud, situada en el lado derecho del río de Tristaina. El camino continúa paralelo al muro de piedra seca hasta llegar al río del Comís Vell, paralelo al río iremos ganando altura, hasta encontrar un primer puente de madera, no lo cruzaremos continuaremos ganando altura hasta llegar a un segundo puente y una bonita cascada. Cruzaremos el puente de madera, pocos metros más arriba, otra cascada más pequeña. A continuación nos alejaremos del río dejando atrás el bosque de pino negro, ganaremos altura hasta llegar a una explanada, a pocos metros hay en el cruce del camino del Esbalçat. El camino del lago del Esbalçat sigue dirección norte un centenar de metros, todo girando a izquierda y haremos una gran diagonal bajo la peña. Antes de llegar al lago, el camino estará marcado por una fuerte pendiente, dando rodeos llegaremos al solitario estanque del Esbalçat. Volveremos por el mismo camino. Datos de la ruta * Punto de salida: Cabana del Castellar (1.867 m) * Dificultad: Media * Desnivel: +/- 445 m * Distancia: 4,9 km * Duración: 2 h 45 minutos * Paso peligroso: No * Agua: Sí * Tipología: puntos amarillos.
Construida en el siglo XII y con ampliaciones en los siglos XVII y XVIII, conserva las pinturas murales realizadas por el Maestro de la Cortinada (finales del siglo XII). En época barroca la iglesia se amplió, se cambió la orientación de la nave y el nuevo altar mayor se decoró con un retablo de madera policromada del siglo XVII dedicado al patrón de la iglesia. Las capillas laterales también muestran retablos barrocos dedicados a la Virgen, a San Antonio Abad y a la Virgen del Rosario. Las rejas de hierro forjado, el mobiliario de madera del siglo XVII y el carillón o el confesionario son otros elementos importantes de la iglesia. 360º https://www.google.com/maps?q&layer=c&z=17&sll=42.576663,1.517776&cid=17465761713349019893&panoid=QvR2y_6I1TIAAAQfCNdNHQ&cbp=13,346.63743522688452,,0,0&ved=0CAwQ2wU&sa=X&ei=i7LPU-SHG8ae8QPO8oGYBw&gl=US&hl=es
¡Descarga tu guía de Andorra!