El Museo cuenta con una exposición permanente de 121 motocicletas que van desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. El espacio expositivo de 900 m² distribuido en una sola planta y dividido por sectores, permite a los visitantes hacer un recorrido cómodo y atractivo. El Museo de la Moto cuenta con piezas únicas como la Henry Capel Loft Holden de origen británico, patentada el 1896, y una Diamant del 1900 de origen francés, ambas de vapor. Así mismo, una Cleveland estadounidense del 1915, de diseño marcadamente deportivo. Más actuales son las cuatro motos de raid cedidas por el piloto cinco veces ganador del Rally Dakar sobre dos ruedas, Cyril Despres. También podréis ver una Solo Electra, fabricada por la marca japonesa Honda el 1968, que es la primera que se fabricó con propulsión eléctrica. La mítica Vespa italiana de mediados de los años 50; máquinas Bultaco y Montesa que hicieron época en las competiciones de trial; motos de carrera y de calle, etc. Todo un abanico de modelos que han marcado el devenir de las dos ruedas y también de la historia, como la BMW con sidecar del 1940, protagonista de la II Guerra Mundial.
Las exposiciones son interactivas y te permitirán escuchar los sonidos de la naturaleza y descubrir sus fragancias y aromas. Además, la exposición permanente de 2.104 metros te mostrará cómo se formaron los Pirineos y los fenómenos climatológicos que han modelado su paisaje. El centro se halla en el pueblo de la Cortinada, en la parroquia de Ordino, en la antigua Casa Masover. Servicios: * Visita guiada: duración 45 minutos * Última visita: 45 minutos antes del cierre * Idiomas: catalán, español, francés e inglés * Aforo máximo: 50 personas por visita * Espacio adaptado para personas con movilidad reducida * Se realizan actividades para escolares.
El Museo de la Miniatura Nicolai Siadristy, situado en el pueblo de Ordino. El museo acoge diversas microminiaturas realizadas en oro y otros materiales, que tienen que observarse con lupa o microscopio, de este artista ucraniano considerado el mejor del mundo en esta disciplina. La exposición sobre el arte de la microminiatura muestra ejemplares únicos fabricados a mano a partir de materiales nobles como el oro y el platino, así como materiales comunes como el papel, semillas de frutas o granos de arroz. La obra del ucraniano Nikolai Siadristkyi muestra su propia visión del arte en esta modalidad artística.
El Museo Rocas en la calle es un itinerario urbano que se realiza siguiendo distintos paneles explicativos situados en las calles. El Museo Rocas en la calle de Andorra la Vella está formado por diversos ejemplares de rocas sedimentarias, magníficas y metamórficas así como fósiles de gran calidad, originarios de Andorra y acompañados de un panel explicativo
La Casa de Areny-Plandolit es uno de los museos más emblemáticos del país. La casa solariega es de siglo XVIII, pero la mayoría de estructuras del edificio son de mediados de siglo XIX, momento de auge económico de la familia gracias a la figura de Don Guillem d’Areny-Plandolit, tercer barón de Senaller y Gramenet. Los comedores, la sala noble, la sala de música, los elementos de defensa, las bodegas, la biblioteca o la capilla reflejan las diferencias con el resto de la sociedad andorrana. La casa fue habitada hasta la década de los cincuenta del siglo XX, y en 1972 la compró el Consell General para convertirla en museo, que se inauguró en 1984.
El museo está situado en la planta baja del edificio de la central hidroeléctrica de FEDA. Esta central se puso en funcionamiento en el año 1934 y hoy en día es la principal fuente de producción de energía eléctrica de Andorra. El edificio de la central es un bien considerado patrimonio de interés cultural de Andorra por su arquitectura de granito y por representar la modernización del país. El museo se encuentra en un edificio vital donde está ubicado el centro de control y explotación, punto neurálgico de la energía eléctrica del país, y donde el visitante podrá ver en funcionamiento las turbinas que generan electricidad. Actualmente, el espacio se divide en dos partes, una con una exposición permanente y la otra con muestras temporales dedicadas a diferentes temas. La parte permanente del Museo MW ofrece la vertiente más didáctica e histórica de la electricidad, con una muestra de objetos relacionados con su evolución, y una parte en que se explica qué es, de dónde viene y cómo se genera. También hay una sección cronológica con la historia de la electricidad en Andorra desde el año 1909. Esta parte se completa con una sala de experimentos didácticos que permite una interactividad al visitante, que puede realizar diferentes experimentos, y la sala de máquinas, una impresionante estancia que aloja los tres generadores de la central hidroeléctrica.
En la actualidad es un ejemplo vivo del patrimonio preindustrial de Andorra. La Farga Rossell, completamente restaurada y convertida en Centro de Interpretación del hierro, te mostrará, mediante un audiovisual, cómo se produce el proceso de transformación del mineral de hierro en lingotes y la importancia de la metalurgia en Andorra. Al finalizar la visita, también verás el funcionamiento del martinete propulsado por agua y cómo se producían antiguamente los lingotes, todo con herramientas de época. También descubrirás artilugios e instrumentos de elaboración como la trompa o el horno, ente otros. * Idiomas: catalán, español, francés e inglés. * Espacio adaptado para personas con movilidad reducida.
El Museo del Perfume está situado en la primera planta del Centro Júlia de Escaldes-Engordany. Te ofrece la oportunidad de descubrir y sumergirte en el universo fascinante de los aromas y su creación. La historia de los perfumes y sus frascos no se limita a un análisis exclusivamente artístico, sino que se encuadra dentro del contexto social de cada momento histórico: así pues, no solo reflejan las corrientes creativas, sino que también se muestran las necesidades, las creencias y los gustos de la sociedad. La historia de las fragancias y la cosmética es un reflejo fiel de los valores, las tendencias y los cambios sociales de la población. También cuenta con el “Camino de los olores”, un itinerario olfativo urbano por las plantas aromáticas autóctonas.
¡Descarga tu guía de Andorra!