La Casa de Areny-Plandolit es uno de los museos más emblemáticos del país. La casa solariega es de siglo XVIII, pero la mayoría de estructuras del edificio son de mediados de siglo XIX, momento de auge económico de la familia gracias a la figura de Don Guillem d’Areny-Plandolit, tercer barón de Senaller y Gramenet. Los comedores, la sala noble, la sala de música, los elementos de defensa, las bodegas, la biblioteca o la capilla reflejan las diferencias con el resto de la sociedad andorrana. La casa fue habitada hasta la década de los cincuenta del siglo XX, y en 1972 la compró el Consell General para convertirla en museo, que se inauguró en 1984.
El museo está situado en la planta baja del edificio de la central hidroeléctrica de FEDA. Esta central se puso en funcionamiento en el año 1934 y hoy en día es la principal fuente de producción de energía eléctrica de Andorra. El edificio de la central es un bien considerado patrimonio de interés cultural de Andorra por su arquitectura de granito y por representar la modernización del país. El museo se encuentra en un edificio vital donde está ubicado el centro de control y explotación, punto neurálgico de la energía eléctrica del país, y donde el visitante podrá ver en funcionamiento las turbinas que generan electricidad. Actualmente, el espacio se divide en dos partes, una con una exposición permanente y la otra con muestras temporales dedicadas a diferentes temas. La parte permanente del Museo MW ofrece la vertiente más didáctica e histórica de la electricidad, con una muestra de objetos relacionados con su evolución, y una parte en que se explica qué es, de dónde viene y cómo se genera. También hay una sección cronológica con la historia de la electricidad en Andorra desde el año 1909. Esta parte se completa con una sala de experimentos didácticos que permite una interactividad al visitante, que puede realizar diferentes experimentos, y la sala de máquinas, una impresionante estancia que aloja los tres generadores de la central hidroeléctrica.
Armonía y paz entre la naturaleza pirenaica y la escultura contemporánea. Eso es lo que ofrecen los Jardines de Juberri, en la parroquia de Sant Julià de Lòria. Este pequeño espacio verde, creado en 2005 por una familia residente en la localidad, es uno de los lugares más originales del Principado de Andorra. Una propuesta perfecta para los amantes del arte y para todos aquellos que tengan una especial sensibilidad por el mundo vegetal. Uno de los grandes atractivos de los Jardines de Juberri es, por supuesto, su decoración escultórica, ideada en gran parte por Ángel Calvente. Las creaciones artísticas que se pueden contemplar en este espacio son muy diversas, con predominio de los conjuntos de animales. Caballos, ovejas, elefantes y especies que provienen de diferentes latitudes del mundo y que remarcan el mencionado contraste con el entorno del valle. Algunos de estos trabajos suponen representaciones muy realistas de ejemplares de gorila, oso panda o jirafas, entre otros, convirtiendo el lugar en un singular parque de animales detenido en el tiempo. Pero el mejor ejemplo de cómo el arte contemporáneo puede convivir en perfecta armonía con la naturaleza son los grupos escultóricos de manos gigantes, que simulan sostener algunos árboles del jardín por su tronco, como si de un sutil tallo de flor se tratara. También se pueden contemplar grupos de estatuas humanas y hasta maquetas hechas en piedra de iglesias andorranas, a escala.
La Ruta del Hierro forma parte del Itinerario transfronterizo del hierro en los Pirineos, premiado por el Consejo de Europa. Es una excursión ideal para todos los públicos y para realizar en familia ya que es fácil de realizar y combina naturaleza con cultura para llegar a comprender una de las actividades sociales y económicas más importantes del país desde el siglo XVII hasta finales del XIX, la siderurgia. Y si desea conocer más sobre la historia de Andorra puede visitar la Mina de Hierro y la Farga Rossell. Datos de la ruta * Punto de salida: Mina de Hierro de Llorts * Dificultad: Fácil * Desnivel: - 101 m * Distancia: 4,24 km * Duración: 1 h * Paso peligroso: No * Agua: Sí * Tipología: GR11, marcado con líneas blanca y roja.
La iglesia de Santa Coloma es una de las más antiguas de Andorra. De origen prerrománico, se construyó entre los siglos VIII y IX con una nave de planta rectangular y un ábside cuadrangular. Su fisonomía actual se debe a las reformas que se realizaron en el siglo XII, momento en el que se añadió el campanario lombardo de planta circular y cuatro pisos de altura, único en el Principado y uno de los pocos que se encuentran en los Pirineos. Asimismo, se decoró el conjunto de la cabecera de la iglesia con un ciclo de pinturas murales al fresco que, tradicionalmente, se han atribuido al Maestro de Santa Coloma, si bien no son obra de una misma mano. Esta circunstancia se da en gran parte de los murales románicos de Andorra y de los Pirineos, obra de talleres de pintores nómadas que habían recibido la misma formación. Esto ha llevado a los expertos a hablar de escuelas como la que nos concierne, la del Maestro de Santa Coloma.
Del siglo XVIII, construido en un sitio cercano a la antigua capilla románica. Tiene un campanario de espadaña de dos ojos sobre la entrada y un porche. Conserva un retablo barroco procedente de la antigua iglesia con pinturas que evocan el martirio de Sant Romà
Andorra la Vella cuenta, entre su patrimonio artístico, con numerosas esculturas contemporáneas situadas en diversos lugares de la parroquia. Ubicada en la plaza de los edificios Cierco se encuentra Mobili, una escultura del artista mallorquín Miquel Barceló que forma parte de una colección de ocho obras repartidas por diferentes ciudades del mundo. Esta singular escultura representa los orígenes de la vida humana en forma de un antiguo coche de carreras con una apariencia de cráneo de mono.
Entre el casco antiguo de Andorra la Vella y la Plaza del Poble, encontramos un puente precioso que conecta de forma increíble estos dos lugares de la capital. El puente conocido como la Rambla Molines está repleto de flore que se conservan increíbles incluso en los meses de invierno. Además, desde este lugar, tenemos la mejor estampa de la gran Iglesia de Sant Esteve de Andorra de Vella.
Xixerella es un pequeño pueblo en la provincia de La Massana del principado de Andorra. Hay un campo de golf de 18 hoyos junto al río. También hay un centro de alojamiento para el turismo deportivo de montaña y aventura.
Impresionante la vista de la iglesia de San Cristóbal colgada sobre una colina. Ésta es la carta de presentación de un pueblecito tradicional de campesinos, muy tranquilo y con una elegancia que lo hace muy especial.
¡Descarga tu guía de Andorra!